- - ENLACE DEL BLOG DE LA GERMANDAT - -

En este enlace puedes encontrar fotos, investigaciones...

Historia de la imaginería

La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética.
Obra anónima - Virgen de los Dolores de Villaverde del Río (Sevilla)
Se vincula a la Religión Católica debido al carácter icónico de la misma, por lo que la encontramos especialmente en países de cultura católica: España, Italia, Portugal, Iberoamérica y en menor medida Francia, Canadá, Países Bajos y Austria. Así como también en Filipinas e Hispanoamérica.

La técnica más habitual es la talla en madera y posteriormente policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc.
Obra anónima - Virgen de la Soledad de Alcalá del Río (Sevilla)
Es menos frecuente el barro cocido, la escayola y aún en menor medida la pasta de papel. Existen incluso talleres que fabrican imágenes de serie, de muy escasa entidad artística.

Historia

 

La representación plástica de los misterios religiosos acompaña al Cristianismo desde sus primeros siglos, pero será con el arte Románico y Gótico, en los siglos XII al XV, donde comience la evolución de la escultura en madera o imaginería, con fin catequético.

Hasta el Renacimiento tienen mucha importancia los maestros flamencos y franceses. Sin embargo a partir del Concilio de Trento (1545 - 1563) la Iglesia Católica, en respuesta a la Reforma luterana, decide potenciar las artes plásticas como medio de alcanzar la atención de los fieles, desarrollándose extraordinariamente la imaginería durante el periodo barroco en el área mediterránea, Península Ibérica y América.
Obra anónima - Virgen de la Soledad de La Algaba (Sevilla)
Será en España donde más espectacularmente se desarrolle este tipo de escultura, desde donde se extenderá a toda América Central y del Sur.

Tienen mucha importancia los pasos procesionales de Semana Santa y los retablos para las iglesias y catedrales, que cobrarán una importancia espectacular por su número, dimensiones y significación en el Barroco.

Escuelas más importantes en España

Escuela castellana

 

Con los precedentes del siglo XVI del francés Juan de Juni y del español Alonso Berruguete, se inicia una escuela tremendamente realista, que continúa Pompeyo Leoni, escultor italiano afincado en Valladolid a las órdenes de Felipe II, cuyas señas de identidad son el realismo, la talla completa, el estofado y la policromía. 
Obra de Juan de Juní - Virgen de las Angustias de Salamanca

Obra de Alonso Berruguete - Virgen de la Piedad de Salamanca
Dominan las composiciones de muchos personajes especialmente en los pasos procesionales de Semana Santa.

Valladolid es su centro, destacando, ya en el Barroco, Gregorio Fernández cuya obra es muy extensa, o Francisco de Rincón, ambos del siglo XVII.
Obra de Gregorio Fernández - Virgen de la Piedad de Valladolid

Obra de Francisco de Rincón - Virgen de la Amargura de Medina del Campo (Valladolid)
En el siglo XVIII el máximo exponente es Luis Salvador Carmona. Otro nombre a tener en cuenta es Alejandro Carnicero, que trabajó en Salamanca y Madrid.
Obra de Luis Salvador Carmona - Virgen de la Amargura de Puerto Real (Cádiz)

Obra de Alejandro Carnicero - Dolorosa de Coria (Cáceres)

Escuela andaluza

 

Con dos grandes subescuelas, y una posible pequeña subescuela:

  • La Escuela Sevillana, representada fundamentalmente por Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa, en el siglo XVII, así como Pedro Roldán y su hija Luisa Roldán a comienzos del siglo XVIII.  
Martínez Montañez (Obra perdida) - Virgen de la Hiniesta  de Sevilla - Castillo Lastrucci (Obra actual)

Obra de Juan de Mesa - Virgen de las Angustias de Córdoba

Obra de Pedro Roldán - Virgen de la Antigua y Siete Dolores de Sevilla

Obra de Luisa Roldán - Virgen de la Soledad de Puerto Real (Cádiz)
  • La Escuela Granadina, liderada por Alonso Cano y sus discípulos Pedro de Mena y José de Mora.
Obra de Alonso Cano -Virgen de la Esperanza de Priego (Córdoba)

Obra de Pedro de Mena - Dolorosa de San Fernando (Cádiz)


Obra de José de Mra - Virgen de la Soledad de Granada
  • La Escuela Malagueña. Podría considerarse heredera de la granadina, surgida a raíz de afincarse Pedro de Mena en la ciudad costasoleña, formada por autores como Pedro de Zayas del siglo XVII, Fernando Ortiz del siglo XVIII, y en menor medida, Salvador Gutiérrez de León de los siglos XVIII y XIX, y Antonio Gutiérrez de León y Martínez del siglo XIX. Hay muchos autores anónimos que formaron parte de esta escuela.
Obra de Fernando Ortíz - Virgen de los Dolores de Málaga
  • La Escuela Cordobesa, representada fundamentalmente por Juan de Mesa, en el siglo XVII, así como Alonso Gómez de Sandoval, y el escultor de Priego de Córdoba, Remigio del Mármol, en el siglo XVIII.
La Escuela andaluza se caracteriza por la suavidad en el modelado y por el uso de ropas y vestimentas para adornar las imágenes. Los pasos procesionales tienden a la figura exenta y devocional y a la riqueza ornamental.

Escuela murciana

 

Se desarrolla en el siglo XVIII en torno a la figura de Francisco Salzillo.
Obra de Francisco Salcillo - Dolorosa de Murcia
Recoge influencias mediterráneas, especialmente de Italia, a través del arte del Belén, que se introduce y desarrolla en España en ese siglo.

Escuela canaria

 

Aunque con anterioridad habían trabajado en las islas imagineros destacados, como por ejemplo Lázaro González de Ocampo, se considera que tiene su inicio en el siglo XVII con la llegada al archipiélago de uno de los discípulos de Alonso Cano, el manchego Martín de Andújar Cantos quien en su taller de la Villa de Garachico forma a sus dos principales discípulos, el gomero Francisco Alonso de la Raya y el garachiquense Blas García Ravelo.

En siglos posteriores, surgen figura de gran importancia dentro de la Historia del Arte en Canarias como Sebastián Fernández Méndez, José Rodríguez de la Oliva o Fernando Estévez.
Obra de Fernando Estévez - Virgen de los Dolores de La Palma (Canarias)
Sin embargo se considera a José Luján Pérez como el máximo exponente, no solo de la escuela canaria, sino el más importante imaginero y escultor canario de todos los tiempos. Constituye una referencia obligada en el marco de los estudios de la plástica canaria, ya que participa en una etapa trascendental para la evolución del arte en estas islas.
Obra de José Luján Pérez - Virgen de los Dolores de Canarias


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARA VOLVER AL BLOG DE LA GERMANDAT

PARA VOLVER AL BLOG DE LA GERMANDAT
Puedes clicar sobre la foto

Listado de entradas según su contenido

Contador desde el 24 de Abril de 2010